lunes, 30 de noviembre de 2015

Tarea digital de Platón y Aristóteles














CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN


HISTÓRICO

  

Platón nació en el seno de una familia aristocrática en 427 a.C y murió en el 347 a.C. Vive en una época política muy inestable, lo cual  marcará su camino en la filosofía. Durante las Guerras Médicas (los persas gobernaban Atenas) Atenas estaba sometida a una hegemo-nía. La época en la que Platón vive es considerada como la Ilustración Griega. El modelo regido en Grecia era la democracia, fundamen- talmente defendida por los sofistas. Dichos filósofos educaban a los jóvenes para que participasen en la vida pública, defendían la isono-mía y  la isegoría. Frente a estas oposiciones, Platón será adalid del universalismo y de la búsqueda de verdades absolutas y estables, y hereda de los presocráticos las preocupaciones del ser.





FILOSÓFICO



Platón decía que para llegar a un modelo justo de organización social, los filósofos debían de estar en el poder, es decir, debían de ser   gobernantes. Su teoría de las ideas fue una consolidación metafísica del universalismo socrático y una política fuerte de intelectualismo moral. Platón demuestra la búsqueda de la perfección en el valor de las Ideas. Su intelectualismo se verá influenciado por los pensamien-tos de Pitágoras, la idea de organización de Anaxágoras y la armonía de las oposiciones de los monistas de Heráclito y Parménides re-   flejadas en su dualismo metafísico.  Platón fue discípulo de Sócrates que se convierte en su mayor influencia. De éste heredó Platón su apuesta por la objetividad de los valores y la verdad.  El intelectualismo también lo debe a Sócrates, concordando con él en que el cono- cimiento es la vía adecuada para actuar bien y alcanzar la felicidad. Funda una comunidad de inspiración pitagórica a la que llamó      "La Academia", en la cual ingresará Aristóteles, convirtiéndose en su discípulo. Tenía ideas diferentes a las de Platón.




CULTURAL


La aristocracia tradicional choca con el modelo aristocrático-militar ateniense provocando una lucha entre los griegos (Guerras del Pelo-  poneso: Esparta lucha contra Atenas, declarando a Esparta vencedora) y perderá la hegemonía ateniense. Se impuso un régimen de vio-lencia, el de los Treinta Tiranos. En él participaron familiares de Platón.

Apuntes de clase, cursos pasados y vídeos explicativos acerca del autor.

domingo, 25 de octubre de 2015

Infografía

 

Gracias a este tema he podido comprender mejor que la influencia de la Grecia clásica tiene una conexión directa a como están las sociedades actuales, de ahí el hecho de que ciertos países tengan una mejor o peor calidad de vida.

domingo, 8 de febrero de 2015

Memoria y aprendizaje

Memoria de trabajo: técnica de agrupamiento.



Memoria de trabajo: Tecnica agrupamiento (Span) por raulespert

 Los científicos han clasificado los diferentes tipos de memoria atendiendo a la función que realizan. Este vídeo se centra en la memoria de trabajo. La memoria de trabajo es muy limitada, tan solo puede recordar 7 unidades de información. Nos explican que para ayudar a nuestra memoria de trabajo a funcionar mejor y recordar el mayor número de cosas posibles en un periodo de tiempo corto, es muy útil descomponer la información en grupos hasta llegar, como máximo, a las 7 unidades de información.






Cerebro y envejecimiento: memoria de trabajo.



Cerebro y envejecimiento: Memoria de trabajo por raulespert

 En el vídeo se hace un pequeño experimento en el cual figuritas van entrando y saliendo de una casa y tienes que ir contándolas para ver cuantas quedan dentro de ella. Normalmente aciertan las personas menores de 40 años, lo que quiere decir que, nuestra capacidad de memoria se va deteriorando con la edad. El deterioro puede dar lugar a olvidos o despistes, como el de entrar en una habitación y no recordar el porqué. Según investigaciones, cuando te ocurra eso, deberíamos de mirar de un lado a otro ya que produce una mejoría en la interacción entre ambos hemisferios del cerebro y ayuda a que funcione la memoria. Llevar la cuenta de varias cosas es más fácil para los cerebros más jóvenes, ya que con la edad perdemos la capacidad de acceder a una información concreta cuando lo deseemos.


¿Cómo funciona la memoria? 


 

 El vídeo trata sobre la relación entre lo que sucede a nuestro alrededor, que se percibe por los sentidos, y lo que pasa en nuestro cerebro. Primeramente nos explica que cuando vinculas información con otros objetos ya almacenados anteriormente, esta nueva información pasa a la memoria a largo plazo, para poder recuperarla en el futuro. En otro caso, pasaría a la memoria a corto plazo y se olvidaría rápidamente.

Mediante una ilusión óptica nos enseña la importancia de las sombras, que permiten saber al cerebro el movimiento de los objetos. Otro ejemplo marca la diferencia entre la atención voluntaria (corteza prefrontal), que se encarga de tomar las decisiones, y la atención involuntaria (lóbulo parietal) que responde a los estímulos por instinto.